viernes, 12 de mayo de 2017

Entrevistas sobre "Sacando consecuencias" en "La aventura del saber"

.
.

32 comentarios:

  1. Jesús, cuando tratas de explicar lo que es un concepto desde tu posición básicamente inferencialista, me vino a la mente la máxima pragmática de Peirce:

    "Consideremos qué efectos, que puedan tener concebiblemente repercusiones prácticas, concebimos que tenga el objeto de nuestra concepción. Entonces, nuestra concepción de esos efectos es la totalidad de nuestra concepción del objeto."

    Parece idéntico, ¿no?.

    Excelente libro, estoy leyéndolo.

    un saludo.

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias por tus comentarios.
    En efecto, Andrés, es básicamente eso, aunque sin atender exclusivamente a las repercusiones "prácticas". Se encuentra desarrollado en lo que se ha venido llamando "conceptual role semantics" o "inferential role semantics" (la segunda sería una versión más específica de la primera).

    ResponderEliminar
  3. Gracias por contestar.

    ¿Tú crees que es necesario que sea más especifica, limitado sólo al "conceptual role semantics"?

    ResponderEliminar
  4. A propósito del fisicalismo no reductivo: Para reducir el lenguaje de las X al lenguaje de las Y hay que demostrar que o bien a) si uno habla sobre las Y no tiene que hablar sobre las X, o bien b) que cualquier descripción dada en términos de X vale para TODAS Y SÓLO para las cosas a las que se aplica una descripción dada en términos de Y. Pero ningún tipo de reducción mostraría que las X no son nada más que Y y tampoco lo contrario.

    Nada podría DEMOSTRAR eso. Una X es lo que es y no otra cosa. Pues ser una X es, más o menos, ser significado por el conjunto de los enunciados verdaderos que contienen de manera esencial el término X. Para la mayoría de los ejemplos interesantes de X e Y (por ejemplo, mentes, cuerpos, mesas, partículas) hay muchos enunciados verdaderos sobre X en los que la X NO PUEDE sustituirse por la Y CONSERVANDO LA VERDAD. La única manera de mostrar que no existen X, sería mostrar que no existen enunciados semejantes. Eso equivaldría a mostrar que X e Y no eran más que, por asío decirlo, variantes de estilo entre sí. Es improbable que los casos filosóficamente interesantes de supuesta reducción ontológica fuesen de ese tipo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo de que "una X es lo que es y no otra cosa" asume ya que las cosas son así o asá, y que el lenguaje es algo más que intentar hacer ruidos para coordinarnos.

      Eliminar
    2. Pero no me dices nada respecto de la imposibilidad de reducir a partículas (Y), lo que son las mesas (X).

      Eliminar
    3. Claro que lo digo: digo que no es una cuestión planteable en los términos en que tú la has planteado

      Eliminar
  5. Mirando si las predicciones que podemos que podemos hacer utilizando el lenguaje en el que hablamos de X las podemos hacer utilizando el lenguaje en el que hablamos de Y, y mandando a la porra las preguntas del tipo "¿qué son las X?"

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La reducción en ese sentido es habitual en muchos ejemplos científicos: p.ej., la termodinámica clásica (leyes que conectan magnitudes macroscópicas como la presión, temperatura, entropía...) es reducible a la mecánica estadística (con leyes que hablan del movimiento de un número astronómico de moléculas). Y también hay numerosos ejemplos donde es difícil que haya ese tipo de reducción (en general, todos los ámbitos en los que la complejidad tiene un papel relevante)

      Eliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. Pero la capacidad predictiva de la selección natural es muy limitada. Mucho menos se puede predecir con un lenguaje físico-químicos los procesos de evolución. Describiendo la selección natural podemos echar cuenta de aspectos emergentistas, para los que el lenguaje de las Y (procesos físico-químicos)son insuficientes.

    ResponderEliminar
  8. La selección natural puede reducirse en el sentido de que puedes establecer algunas condiciones suficientes que debe cumplir un sistema físico-químico, p.ej., para que dé lugar a un proceso de evolución darwiniana. Lo que no puedes es usar las leyes del sistema físico químico para predecir los RESULTADOS de esa evolución. Pero eso es irrelevante: lo importante es que aquella reducción te permite afirmar que los RESULTADOS observados no necesitamos suponer que tienen ninguna otra causa más que:
    A) las leyes que gobiernan los sistemas fisico-químicos a los que se reducen los sistemas biológicos, y
    B) los factores aleatorios que NINGUNA teoría (ni la físico-química ni la biológica, ni ninguna otra) puede tener en cuenta

    ResponderEliminar
  9. Los factores aleatorios se refieren a las mutaciones genéticas sobre las que la presión selectiva actúa, favoreciendo a aquellas que aumentan la probabilidad de dejar descendencia.
    La emergencia (novedad cualitativa) son resultados de procesos de unión, sustitución o especialización. Lo que puede no ser capaz de hacer una célula simple, puede conseguirlo un sistema de células; y lo que pueda estar fuera de las posibilidades de ejecución de un organismo de una especia dada, puede estar al alcance de sus descendientes remotos.

    La cuestión relativa a la posibilidad de reducir la biología a la física y química se dilucida en:
    a) los entes vivos, aunque están compuestos por elementos físicos y químicos, tienen propiedades emergentes propias, esto es propiedades de las que sus componentes carecen.
    B) la biología, aunque se base en la física y la química no es completamente reductible a ella, tiene conceptos, hipótesis y métodos propios.
    Por l tanto es más parsimonioso hablar de que los sucesos evolutivos son sucesos biológicos de un tipo muy especial, negando que se puedan caracterizar solamente en términos físicos y químicos.

    Esto es, los sucesos evolutivos son cambios físico-químicos, aunque NO SÓLO ESO.
    El reduccionista no encontrará procesos evolutivos en la célula simple.

    ResponderEliminar
  10. Respuestas
    1. Pensé que estabas en desacuerdo con mi penúltima línea.

      Eliminar
  11. Pensé que estabas en desacuerdo con mi penúltima línea.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ""Esto es, los sucesos evolutivos son cambios físico-químicos, aunque NO SÓLO ESO.""

      Eliminar
  12. Ah, bueno, es que en un sentido son sólo eso, y en otro no.
    Lo son, en el sentido de que es de esperar que algo que sea "solo" un sistema físico-químico, bajo determinadas condiciones, dé lugar a algo que genera propiedades que no podemos DERIVAR de las leyes físico-químicas

    ResponderEliminar
  13. Una pregunta Jesús, cómo haces para saber TANTO? de tantas cosas? Para estar a tu nivel me imagino que me harían falta unos 10 puntos más de coeficiente intelectual, pero conozco gente que los tiene y son más imbéciles que yo, porque al carecer de suficiente información y recursos conceptuales, verbales y heurísticos; caen fácilmente en las trampas y sutilezas que hay alrededor de temas más o menos complejos.

    Pero para alcanzar tu nivel de erudición y dominio interdiciplinario creo que tendría que eliminar mis hábitos de ver vídeos de periodistas deportivos argentinos en youtube, mirar al techo por horas, socializar con amigos y familia. Además de contrarrestar mi tendencia a la desatención con litros de café, habituarme a dormir 5 horas al día y ponerme a leer compulsivamente 9 horas al día, y escribir 4.

    ¿Cómo lo haces Jesús? ¿Cuál es el secreto?

    ResponderEliminar
  14. Jajaja. Gracias. No tengo ni idea. Supongo que es sobre todo tener mucha curiosidad, y haber leído mucho. Y también apañármelas para que con lo que sé, dé la impresión de que sé mucho más todavía.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y ya para no molestarte más, a la semana en promedio cuántas horas lees.

      Eliminar
    2. Pues la verdad es que, desde que estoy enganchado a tuíter, bastante menos de lo que debería.
      Hasta hace tres o cuatro años solía leer una media de 70 libros al año, entre novela y ensayo (cada vez más de lo segundo y menos de lo primero), más montones de artículos académicos. Nunca lo he calculado, pero supongo que sería una media de al menos cinco o seis horas al día leyendo. También es verdad que tengo un trabajo que me lo permite y me lo exige.

      Eliminar
  15. Wow, yo leo mucho menos que eso. Quizá con suerte unas 10 horas a la semana. Pero pocas veces libros completos (3 ó 4 al año), generalmente capítulos de libros de la bibliteca que hago fotocopiar, algo de revistas especializadas, blogs como este, etc. Así que difícilmente llegue a tu nivel de sabiduría. Un saludo y felices fiestas.

    ResponderEliminar
  16. Ah, Jesús, por cierto, hace unos días vi un vídeo tuyo en YouTube en el que eras entrevistado acerca del libre albedrío. Al respecto quisiera hacerte unas preguntas que no se mencionan:

    1) Si el universo fuera determinista, ¿todos nuestros comportamientos ya vendrían determinados desde el big bang?
    2) Si en el cerebro ocurrieran fenómenos deterministas y se consiguiera la tecnología necesaria para saber, por ejemplo, qué plato vamos a elegir en el menú del restaurante, y se hace un experimento para dar la contra a esa información y el sujeto experimental acaba eligiendo otro plato. ¿Querría decir que el aparato tecnológico es erróneo?, ¿o que el contexto experimental acaba por alterar las cadenas de causa-efecto (siendo una causa nueva)?
    3) ¿Quién es el chaval que entrevista? Se ve bastante joven para dominar estos temas de gente adulta como nosotros. ¿También es filósofo?

    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola. Gracias por el comentario. Respondo:

      1) Claro, aunque si el determinismo es cierto, no tiene sentido plantear "desde cuándo" está predeterminado, pues todos los instantes del tiempo son igual de relevantes o irrelevantes.
      2) Si la máquina predice una cosa y pasa otra, obviamente la máquina no es perfecta. Si el determinismo es correcto, nada puede alterar lo que va a pasar.
      3) No lo conozco, aunque me había entrevistado otra vez por escrito. No creo que sea TAN joven, de todas formas.

      Eliminar
  17. Jesús, vamos a ver, yo soy biólogo e historiador. Lo mío son las células y la revolución soviética. Entonces en cuanto a tu respuesta 1, no conozco muy bien cómo es aquello del tiempo (salvo nociones muy básicas como que es una cuarta dimensión del espacio y que por tanto al moverse dos cuerpos a velocidades DEMASIADO dispares, empieza a haber diferenciaciones en cuanto al tiempo relativo de cada uno). ¿Hubo un inicio del tiempo?, ¿hubo un tiempo antes del big bang?, ¿qué pasaba antes del big bang?, ¿habrá un final del tiempo?, ¿si el tiempo es infinito, cómo retroceder en la cadena causa-efecto después del último efecto conocido?, si el tiempo siempre estuvo ahí, ¿qué determinó que existiera?
    Espero no aburrirte.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sobre eso, la verdad es que nadie sabe nada

      Eliminar
    2. Bueno entonces ya no me siento tan mal de no saberlo y llamarme "científico". ¿Algún libro que puedas recomendar sobre el tiempo? Ah, por cierto, si el entrevistador (por calcular algo) tuviera 25 año y dice que la entrevista por escrito fue hace 6, te la habría hecho a los 19. Si fue del mismo "nivel" que la actual, a los 19, quizá cuando tenga nuestra edad, sea como tú, jejeje. Saludo

      Eliminar
    3. Sobre libros, este esta muy bien:
      https://www.amazon.es/Desde-eternidad-hasta-hoy-definitiva/dp/8499924808/ref=sr_1_4?s=books&ie=UTF8&qid=1517049914&sr=1-4

      Eliminar

Deja aquí tu comentario (comentarios moderados)